Inferno – Dan Brown
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
SOBRE EL LIBRO
Autor: Dan Brown
Editorial: Booket
Año: 2017 (primera edición 2013)
Páginas: 640
¿Es una serie? Sí, pero autoconclusivo.
ISBN: 8408175734
SINOPSIS
El profesor de simbología Robert Langdon se despierta en un hospital en mitad de la noche, desorientado y con una herida en la cabeza. No recuerda nada de las últimas treinta y seis horas. Ni cómo ha llegado hasta allí, ni el origen del macabro objeto que los médicos descubren entre sus pertenencias. El mundo de Langdon pronto se convierte en un caos y se ve obligado a huir por las calles de Florencia junto a una inteligente joven, Sienna Brooks, cuyas hábiles maniobras le salvan la vida. Langdon no tarda en darse cuenta de que se encuentra en posesión de una serie de inquietantes códigos creados por un brillante científico; un genio cuya obsesión con el fin del mundo sólo es equiparable a la pasión que siente por una de las obras maestras más influyentes jamás escritas: Inferno, el oscuro poema épico de Dante Alighieri.
En su huida a través de escenarios tan conocidos como el Palazzo Vecchio, los jardines Boboli o el Duomo, Langdon y Brooks descubren una red de pasadizos ocultos y secretos antiguos, así como un nuevo y terrorífico paradigma científico que podría ser utilizado para mejorar la vida en la Tierra… o para destruirla.
RESEÑA
Inferno volvió a traernos las aventuras del profesor Langdon cuatro años después de El símbolo perdido, esta vez en Florencia y con un nuevo misterio que resolver alrededor de la Divina comedia y de su autor, Dante Alighieri. Esta obra, resumidamente, narra el descenso de Dante (acompañado de Virgilio, autor de la Eneida) a los infiernos en busca de su amada Beatrice y su paso por todos sus niveles hasta el Paraíso -pasando por el Purgatorio-.
Esta vez, aunque Brown sigue su estructura habitual, nos encontramos con un Langdon perdido, porque se despierta en un hospital de Florencia sin saber qué hace allí y sin saber porqué una mujer desconocida intenta matarlo en el mismo hospital, del que consigue escapar con su nueva compañera de aventuras, la doctora Sienna Brooks, una mujer brillante y con un pasado un tanto complicado que despertará nuestra curiosidad por lo misterioso de su personaje y una plena satisfacción por el hecho de que Langdon tenga una digna compañera de viaje.
El quid de la cuestión es que Langdon, también sin saber cómo, tiene en su poder algo que ha creado el genio científico Bertrand Zobrist, con cuya muerte se inicia la novela y que las fuerzas especiales lideradas por una mujer de cabello plateado buscan. Y hasta aquí puedo desvelar sobre el argumento.
La verdad es que es un libro bastante difícil de reseñar por el hecho de que a la mínima que cuentas un detallito para despertar la curiosidad de los lectores, desvelas el final, como ha pasado con la película y que no he conseguido terminar de lo poco que me ha gustado. Y no me arrepiento porque he leído las diferencias de libro-película y qué decepción. En fin.
Sí que puedo contaros que hemos pasado por fin la etapa de Brown de su necesidad de hablar de sociedades secretas (aunque por supuesto no lo deja totalmente de lado y deja ver la relación con una de ellas, El Consorcio) y hemos pasado a algo más tangible, más real y que nos afecta a todos de forma directa (y por todos me refiero al mundo entero). Es quizá la novela que tendría más posibilidades de pasar a la vida real y las preguntas que plantea son cuanto menos, interesantes e inquietantes. Brown te obliga a pensar y reflexionar y plantea un debate moral con dos posibles respuestas totalmente válidas. Brown no suele ser muy intenso con sus argumentos así que las dudas que surgen tras acabar la novela hacen que este sea el libro más profundo de todos. Brown lleva a cabo una crítica social brutal que aunque dicho así puede parecer aburrido, resulta de lo más interesante porque al menos yo no me había planteado ciertas cosas hasta que lo leí. Además, también se añaden teorías transhumanistas (más información) muy interesantes que complementan el todo de la trama del libro.
En cuanto al tema histórico, creo que cualquiera que lo lea puede ver que hay un trabajo de investigación realmente grande detrás, al menos en cuanto a la descripción de los lugares (en gran medida de Florencia) y de las obras de arte que aparecen. Descubriremos una Florencia llena de pasadizos y grandes y maravillosos museos y muchísimas curiosidades sobre Dante y la Divina comedia y los edificios históricos y culturales del resto de ciudades que visitan los personajes.
En cuanto a los personajes, con lo que he dicho más arriba es suficiente porque no destaco la actuación de nadie. Todos los personajes tienen una aparición necesaria y muy importante pero ninguno ha sobresalido para mi más que el resto. Sienna quizá un pelín más por su componente misterioso y su posición en la historia, pero como he dicho lo más importante es el conjunto en sí. La verdad es que es una composición genial.
Un punto que me ha gustado muchísimo de esta novela son los giros inesperados del argumento (Brown recurre a ello en sus otros libros pero no de esta forma. Creo que ha sabido llevarlos de forma magistral y que te deja con dos palmos de narices cuando estás leyendo) y el intercambio de roles. Me gustaría contaros más pero creo que es la información necesaria para que sepáis a qué tipo de libro os enfrentáis, no quiero estropearos nada.
Mi nota para este libro es de 9,5/10, por sus cambios del tipo de historia pero manteniendo la esencia Brown y por la genialidad del final, uno de los mejores que he leído. La verdad es que era un libro muy esperado por mi y ahora Brown ha vuelto a captar de nuevo mi atención con la nueva novela que titulará Origin y que saldrá en septiembre.
Y hasta aquí y por fin, porque hacía mucho tiempo que quería reseñar las obras de Brown, hemos llegado. Espero que os haya gustado porque yo he disfrutado mucho escribiendo estas reseñas.
Si os perdisteis alguna de las anteriores, en los enlaces siguientes podéis encontrarlai
Lo mejor:
- Los giros inesperados de la trama.
- La maravillosa incursión en Florencia y Venecia.
- La gran coherencia histórica y artística que baña las obras de Brown.
Lo peor:
- Quizá resulta un tanto abrumadora la cantidad de información que acaba por agolparse en el libro, sobre todo al final.
- Es bastante descriptiva, mucho más en comparación con las novelas anteriores de Brown.
Alex
¡Hola guapa!
La verdad es que este libro ni lo leí, vi directamente la película pero creo que sin duda el libro explicaría muchísimo mejor pequeños detalles que harían que fuera más llamativo para el lector. Y es verdad que a veces pasa que no se puede contar demasiado para no desvelar nada importante. Mucho más complicado de lo que piensan.
Me ha encantado tu ciclo, así que espero que hagas otro pronto 😛
¡Un besote!
intothebooksheart
¡Hola bonita! Pues si viste la película y tienes un hueco, te recomiendo que le des una oportunidad al libro, cuando te hayas olvidado de lo que has visto…porque podrá gustar más o menos, pero para nada le hace justicia y el final es totalmente distinto. De verdad, yo creo que vale la pena.
Ahora haré unos días de descanso de ciclos para que me de tiempo a estudiar y leer más, gracias por estar ahí siempre <3
¡Un besazo! :***
Carla
Pues yo creo que las reseñas largas son las mejores, siempre y cuando aporten un buen contenido y no hablen de tonterias como en muchos otros blogs. Reseñas cortas y bien condensadas? También estan muy bien pero yo creo que cuando una se ha leido un libro y tiene ganas de hablar de el lo mejor es hablar y hablar hahahahah es decision tuya.
Yo tambirn hago reseñas un poco largas de vez en cuando hahahaha lo mejor es ponerle imágenes o citas del libro de por medii para que no haya fatiga visual y llame al lector a leer la reseña.
Un beso enorme y gracias x pasarte y comentar tanto en mi blog. Intentare pasarme tambien mas por el tuyo a devolverte el favor 😉 mil gracias
intothebooksheart
¡Hola bonita! Sí, tienes razón, a mi personalmente también me gustan las reseñas un poco más largas porque te dejan ahondar en el libro y puedes reflejar con más fidelidad lo que te hace sentir, pero a veces pienso en que una reseña larga puede dar lugar a pensar que contiene spoilers o simplemente que a los lectores les de pereza. Acabo de empezar y no quiero que se harten de mi jajajaj Aún y así más o menos serán como esta de Inferno, que fue un ensayo x)
Muchas gracias por pasarte y espero que las entradas que vaya publicando sean también de tu agrado. Se aceptan críticas, ¡por supuesto! ¡Un besazo!