Ángeles y demonios – Dan Brown
¡Hola lector@s! Este libro es, junto con El Código Da Vinci, el más famoso de Brown y, sin duda, uno de los mejores. ¡Empecemos!
SOBRE EL LIBRO
Autor: Dan Brown
Editorial: Booket
Año: 2017 (primera edición 2000)
Páginas: 688
¿Es una serie? Sí, pero es autoconclusivo.
ISBN: 8408175742
SINOPSIS
Robert Langdon, experto en simbología, es convocado a un centro de investigación suizo para analizar un misterioso signo marcado a fuego en el pecho de un físico asesinado. Allí, Langdon descubre el resurgimiento de una antigua hermandad secreta: los illuminati, que han emergido de las sombras para llevar a cabo la fase final de una legendaria venganza contra su enemigo más odiado: la Iglesia católica.
Los peores temores de Langdon se confirman cuando los illuminati anuncian que han escondido una bomba en el corazón de la Ciudad del Vaticano. Con la cuenta atrás en marcha, Langdon viaja a Roma para unir fuerzas con Vittoria Vetra, una bella y misteriosa científica. Los dos se embarcarán en una desesperada carrera contrarreloj por los rincones menos conocidos del Vaticano.
Ángeles y demonios, la primera aventura del carismático e inolvidable Robert Langdon, es un adictivo y trepidante thriller sobre la eterna pugna entre ciencia y religión. Esta lucha se convierte en una verdadera guerra que pondrá en jaque a toda la humanidad, que deberá luchar hasta el último minuto para evitar un gran desastre.
RESEÑA
Tengo que decir que en mi pronta adolescencia cometí el error de ver antes la película, como me pasó con El Código Da Vinci, así que he tenido que esperar un tiempo considerable entre que la vi por última vez y leer el libro. Y si, tengo que reconocer que ver la película antes de leer el libro es un error, pero en este caso porque el largometraje me parece maravilloso y Tom Hanks y Ewan McGregor hacen un papel digno de mención, pero crearon en mi una expectativa que no se ha cumplido.
Ángeles y Demonios es el primer libro del autor que tiene a Robert Langdon como protagonista. Es necesario que los que no le conocéis, sepáis algunas cosas sobre él. Robert Langdon es un profesor de iconología y simbología religiosa de la Universidad de Harvard. Según los datos aportados por el autor nació en 1963, es un gran nadador y se le caracteriza como un hombre soltero, que siempre lleva chaqueta de tweed y que lleva un reloj de Mickey Mouse, además de tener memoria eidética y un gran talento para resolver problemas. Parece un personaje ideal, así descrito, y de hecho lo es. Es la gracia que tiene Dan Brown, ha creado un personaje ideal, predecible, inteligente y que no decepciona y vuelve locos a los lectores.
El libro se centra en la lucha de poder Illuminati versus Iglesia Católica, una lucha que empezó con la fundación de la aparición de los primeros. Los Illuminati (o la Orden de los Iluminados) es una orden milenaria, una sociedad secreta que manifestaba oponerse a la influencia religiosa, al poder absolutista del Estado y que apoyaba la igualdad entre sexos y la educación de las mujeres. Justo por estos ideales fue por lo que el Gobierno de Baviera -lugar de la fundación de la orden- con las presiones de la Iglesia Católica, prohibió esta sociedad, motivo por el cual se supone que pasaron a la clandestinidad. Si queréis saber más cosas sobre esta sociedad, podéis hacer una primera aproximación en este enlace. Yo no descarto leer algún libro sobre el tema porque me parece interesantísimo, igual que la Orden de los Caballeros Templarios (que los veremos en El Código Da Vinci) y la Francmasonería (tema central de El símbolo perdido).
Así pues, la historia empieza con la visita de un embajador de Ciudad del Vaticano a Robert Langdon, durante la cual le pide al profesor que viaje a Roma para atender un asunto relacionado con los Illuminati. Acaba de morir el Papa de Roma y se ha convocado a todos los cardenales para la celebración del cónclave para la elección del nuevo Papa, pero la Iglesia ha sufrido un gran revés: los cuatro preferiti, los candidatos preferidos para ser elegidos Papa, han desaparecido. O más bien, han sido secuestrados. Aquí es donde empieza la aventura de Langdon, de camino al Sendero de la Iluminación, entre señas y ambigramas. Una vez en Roma, conocerá a Vittoria Vetra, su acompañante a lo largo de la historia que tiene una aportación muy importante a la trama, pues los preferiti no son los únicos que han desaparecido. Vittoria Vetra, investigadora del CERN, viene en busca del mayor descubrimiento científico hasta el momento, pero que en manos equivocadas puede ser la peor arma jamás creada: la antimateria.
Langdon también conocerá al camarlengo Carlo Ventresca (la mano derecha del Papa fallecido), al comandante Olivetti, al segundo al mando, Rocher y al Cardenal Mortati (un amor, por cierto). Dan Brown no tiende a desarrollar psicológicamente a sus personajes, de manera que tienen una personalidad cuando empieza la historia y terminan de la misma forma, quizá un poco más crédulos ante ciertas situaciones. El único personaje del cual tenemos más datos, como es obvio, es de Langdon, ya que a lo largo de los libros van desvelándose cosas sobre su personalidad y su vida.
Una característica destacable de Ángeles y demonios -y, básicamente, lo que caracteriza a todos los libros de Dan Brown- es una vez más, la rapidez de los acontecimientos. El libro se estructura por gran cantidad de capítulos, aunque muchos de ellos no llegan a las 4 páginas. Esto crea una sensación de desasosiego y ansiedad que permite al lector sentirse un poco como Robert Langdon (interpretado en la película por Tom Hanks), el protagonista estrella de Brown.
Siguiendo con la valoración de Ángeles y demonios, no se me ocurre ningún punto negativo sobre la historia pero quizá tenga algo que ver con que soy fan incondicional de Robert Langdon y sus aventuras. Quizá si tuviera que elegir una parte que menos me ha gustado elegiría la narración de los últimos capítulos.
En cuanto a lo que más me ha gustado, es el componente histórico, las historias de los enfrentamientos entre la ciencia y la religión, los Illuminati y la Iglesia Católica, las explicaciones sobre las obras de Bernini y otros científicos y artistas famosos y las descripciones de los lugares turísticos. además, también me gustó mucho el final, ya que es un poco distinto al de la película, con lo cual animo a los que la hayan visto primero a leer el libro.
De Ángeles y demonios destacaría cuatro puntos:
- El intento de conciliación entre ciencia y religión que supone para algunos científicos encontrar la verdad religiosa a través de la verdad científica. Queda realmente bien plasmado en el personaje de Leonardo Vetra, un sacerdote a la par que físico trabajador del CERN que creía fervientemente en que ciencia y religión podían ser una misma cosa.
- El segundo punto es la sencillez de la transmisión de la preocupación que ocupan las mentes de millones de personas: ¿qué pasaría si la antimateria, aquí, en el mundo real, cayera en las manos equivocadas? Creo que aquí la realidad superaría la ficción con creces, cosa que da bastante miedo.
- El tercer punto a destacar es el hecho de que permite al lector entrar en ese mundo casi secreto de la Iglesia Católica, las normas, el Cónclave, los manejos de poder…y, para deleite de las personas curiosas como yo, que permite fantasear sobre El Archivo Vaticano. Qué no daríamos muchos por echar aunque fuera sólo un vistazo…
- Y por último, destaco la manera como Dan Brown consigue atraparte en la historia, hacerte sentir el frenesí por llegar al final del Sendero de la Iluminación.
Por norma general los libros suelen ser mejores que las películas y pensé que Ángeles y demonios no podía faltar a esa tradición pero con todo el dolor de mi corazón de lectora, por primera vez tengo que decir que la película supera, aunque sea por poco, al libro. Será por los actores o quizá por la magnífica banda sonora, pero me parece así.
Ángeles y demonios resulta ser una novela muy entretenida, no decepciona y no aburre, ideal para las personas impacientes. ¡Totalmente recomendable!
Y con esta entrada cerramos la primera fase del ciclo de Dran Brown. La semana que viene, martes y viernes, tenemos La conspiración y El Código Da Vinci, respectivamente 🙂 ¡Besitos y hasta la próxima semana!<3
Miriam.
PD: He estado investigando y parece ser que hay algunos errores históricos (entre otros) en la novela. En este enlace de Wikipedia se resumen bastante bien. Sigo diciendo lo mismo, quizá no son errores, quizá a Brown le iba bien encajar la historia así. Supongo que Brown sabe perfectamente que la sociedad de los Illuminati se creó unos tres siglos después de lo que dice la trama, y aún y así ha sido criticado. En fin.
Lo mejor:
- Como primera novela de Robert Langdon, supone un gran descubrimiento que te adentra en ese universo tan propio de Brown.
- El entramado de los Illuminati, la plasmación de los entresijos del Vaticano y los grandes giros argumentales que esconde la historia.
Lo peor:
- No encontramos evolución alguna de los personajes, lo que nos hace un poco ajenos a ellos. Esto se va solucionando poco a poco en las siguientes obras de Brown relacionadas con Langdon.
Marthis
Los libros de Landon no suelen ser 100% históricamente fiables. De todas formas eso es una de las cosas que me gustan de este autor. El no saber donde termina la historia y empieza la ficción lo hace más divertido de leer.
Sobre la brevedad de los capítulos estoy de acuerdo contigo. Los capítulos de Brown suelen ser muy breces y eso le da ese sentimiento de velocidad y frenesí que tiene el personaje.
Me alegro que te haya gustado el libro, ya ando esperando los reviews de los otros libros!
intothebooksheart
Si, me pasa lo mismo. Está muy bien que un autor utilice datos históricos y que sea fiel a ellos, pero tal y como lo hace Brown es genial, dándole forma a la historia y que parezca real. Un saludo!!
sagalucesenlaoscuridad
a mi me gustó mucho el libro, es mucho mejor que la película en definitiva, no tengo ningún problema en que contenga datos históricos, es un genero que no me molesta, y al contrario me agrada leer, siempre es útil conocer un poco y su forma de escribir es super.
intothebooksheart
Hola! A mi no es que me disgustara el libro, pero es que le faltó una chispita, no sabría exactamente como describirlo. Y si, los datos históricos aunque no sean verdaderos (del todo) le dan un aire especial y desde luego están muy bien encajados según le ha convenido al autor 🙂
Un saludo!! 🙂
Alex
He aquí a la señorita de las ofertas, todos los libros te los encuentra a buen precio 🙂 La verdad es que eso es un puntazo para quien quiera un libro barato, así que… ¡Minipunto para el equipo de Miriam! jajaja
He de reconocer que este libro no lo he leído, el de El código Da Vinci si (que, por cierto, ¿no es el primero? ¡Vaya jaleo!) y sí que me gustó mucho. Además, juraría que este libro le tengo en casa, y si dices que no decepciona después de haber visto la peli, seguro que le daré una oportunidad 🙂
¡Un besote!
intothebooksheart
Pues mira, justo este creo que me costó como 3 euros y otros 3 el de El Código jajajaj Sí, puedes darle una oportunidad perfectamente, el final cambia ligeramente y los dos son perfectamente válidos y buenos 🙂
¡Un besito! :*
intothebooksheart
Por cierto, no, El Código Da Vinci fue el que se hizo más famoso de Brown y a partir de ahí hicieron las películas, pero por no sé qué problema sacaron antes la peli de El Código Da Vinci que Ángeles y Demonios, aunque esta debía ser la primera :*