¡Hola lector@s! Hoy os traigo la primera novela de Brown, ahora tan lejana en el tiempo que casi pasa desapercibida entre sus nuevas novedades. Pero no por ello deja de sorprendernos… ¡Empecemos!

SOBRE EL LIBRO

la fortaleza digital

Autor: Dan Brown

Editorial: Booket

Año: 2017 (primera edición 1998)

Páginas: 528

¿Es una serie? No.

ISBN: 8408176102

Calificación:
3.5/5

SINOPSIS

Cuando el sofisticado superordenador de la NSA ―la agencia de Inteligencia más poderosa del mundo― intercepta un código que es incapaz de descifrar, ésta debe recurrir a su mejor criptógrafa, Susan Fletcher. Fletcher descubrirá  algo que hará tambalear las más altas esferas de poder: un intrincado código que, si llegara a hacerse público, podría provocar el mayor desastre de la historia de los servicios de inteligencia de Estados Unidos.

Atrapada en una espiral de secretos y mentiras, Fletcher quiere salvar la agencia en la que cree pero, traicionada por todos, pronto se da cuenta de que debe luchar no sólo por su país, sino también por su vida. Una batalla por la supervivencia, una carrera crucial para destruir una creación de increíble sabiduría que amenaza con poner en jaque el equilibrio del poder mundial…para siempre.

Un trepidante y vertiginoso thriller que transporta a los lectores desde las calles de Sevilla o los rascacielos de Tokio hasta el corazón de uno de los organismos más secretos del mundo. La primera novela de Dan Brown.

RESEÑA

Pues bueno bueno bueno, mentiría si os dijera que este libro me lo he leído recientemente, porque de hecho hace bastante tiempo….pero me gustó muchísimo. Lo leí después de leer y ver las películas donde Robert Langdon era el protagonista, así que era bastante reacia a leer las historias con otro personaje principal.

¡Pero qué equivocada estaba! En este primer libro de Dan Brown, titulado originalmente Digital Fortress, nos encontramos con un personaje principal femenino, Susan, que es un Robert Langdon de la tecnología. En sus 441 páginas y 128 capítulos nos encontramos con una mujer muy inteligente que trabaja en un lugar bastante asombroso: la NSA, una agencia secreta que se dedica a descifrar información codificada que contiene información que puede afectar a la seguridad nacional e internacional, mayormente.

El libro empieza con la llamada del jefe de Susan, Strathmore, y saltan las alarmas porque el ordenador más potente y super-mega-ultra secreto, el Transltr no ha podido descifrar un código en 15 horas, lo cual es inusual y prácticamente imposible dada la potencia de la máquina. Aquí ya el lector se pone alerta y piensa…¡ay la que se va a liar! Y sí, se lía.

Descubren que el código fue creado por un antiguo trabajador de la NSA, Ensei Tankado, el cual estaba totalmente en contra de la política de la agencia. Este, a su vez, había creado una clave llamada «Fortaleza Digital«, para poder parar el programa que el Transltr está intentando descifrar antes de que se desate el caosEl problema es que Ensei Tankado ha aparecido muerto y es cuando Strathmore echa mano del profesor David Becker, prometido de Susan, para que haga un viaje exprés a Sevilla, donde debe encontrar el cuerpo de Tankado y averiguar la clave. Y aquí empieza el frenesí.

Y hasta aquí puedo leer.

Este libro de Brown estableció la pauta de acción que no ha abandonado en los libros posteriores. Historias llenas de estrés, que hacen correr arriba y abajo a los personajes en busca de la solución de enigmas casi indescifrables y corriendo terrible peligro de muerte, y todo esto en periodos de tiempo muy cortos, en el caso de La fortaleza digitar, un sólo día.

A mi parecer esta dinámica es muy interesante porque no deja lugar al aburrimiento. Constantemente están pasando cosas y nunca parece que mejoran, así que estás en un constante oh dios mío y ahora qué. Me considero muy fan de todo el tema secretismo norteamericano y daría mi vida confinada en los sótanos de la CIA (ya sabéis, por la leyenda urbana de que los que saben los más oscuros secretos de la organización, no salen de allí)  para poder trabajar allí y saber todo lo que saben, de verdad. Me produce verdadera curiosidad todo lo que deben esconder. Así que este tema, el superordenador-que-lo-descifra-todo me parece increíble. De hecho, la NSA es es un a agencia norteamericana real, así que el hype alrededor de todo lo que hacen es muy real. Dejando a parte el realismo o la fidelidad de lo que se narra en el libro con la realidad. Como con el tema de Sevilla.

El retrato que Brown hace de Sevilla da una imagen de España un tanto tercermundista y muy muy atrasada y en vez de estar en los 90 parece que narra sobre una España de los 40 o 50, lo cual todo el mundo critica. Sí que es verdad que me sorprende bastante que diera esta imagen de Sevilla y de España en general, porque como hemos dicho arriba vivió aquí varios años. De todas formas, no deja de ser una novela de ficción y no podemos esperar que todo sea real. Quizá se pasó un poco pero a lo mejor le venía bien dar esta imagen para el argumento. Sin más. No hace falta poner el grito en el cielo, como ha hecho todo el mundo. Aunque bueno, para gustos los colores. Si queréis ver algunas de estas visiones polémicas, podéis visitar este blog, que lo explica muy bien la verdad [eso sí, os llevaréis algún spoiler con vosotros], o buscar algunas noticias (porque sí, causó tal revuelo que salió hasta en los periódicos… ¿quizá es lo que buscaba el autor?).

Acabando con este inciso, la novela empieza muy bien, crea muchísimas ansias por saber qué va a pasar, y además tu mente mientras lee está en plan vale, esta chica tiene un problemón aquí en la NSA pero es que el otro está a miles de kilómetros buscando la clave de un muerto y además quieren matarlo. El problema es que conforme va avanzando el libro va perdiendo fuerza y se va haciendo predecible. También un poco de predecibilidad está bien porque te permite ir sacando tus propias conclusiones. Pero quizá Brown da unas pocas demasiadas pistas.

En cuanto a los personajes, a Susan la adoras, sí o sí. Es una chica con muchos recursos y que se nota que es una buena profesional. Y eso nos gusta, la gente metódica y determinada, que sabe tomar decisiones. Creo que es un gran personaje principal.

En cuanto a David Becker, sí, lo pasa fatal el pobre. No para de ir arriba y abajo en un país extranjero donde se supone que nada funciona bien y no puede ni llamar al extranjero para comunicarse con Strathmore (ejem), pero como personaje, sólo digo una cosa: meh. Ni fú, ni fa. Así como de otras obras los personajes principales-secundarios que los llamo yo son bastante interesantes, aquí pues como que te da un poco igual lo que le pase. Menos mal que tiene una tarea vital para la trama porque sino…

Sobre Strathmore, es todo un personaje. Autoritario, inteligente, un tanto misterioso. Pero es que además tiene una vínculo con Susan: prácticamente es un padre para ella. Fue él quién la puso a trabajar en la NSA y obviamente quién le abrió las puertas al trabajo de su vida, además de defenderla a capa y espada al ser la única mujer del equipo. Es un patriota que ama a su país y da de sí mismo lo que haga falta para mantenerlo seguro como subdirector de la NSA. Acompaña a Susan en todo momento de la trama así que no podemos dejar de entender esa conexión que hay entre ellos que roza el cariño.

Al final, sólo puedo decir que sí, es un buen libro, la temática es genial porque no se suele tratar a nivel autores no especializados en el género y que te tiene enganchado hasta el final, sea lo predecible que sea. Así que le pongo un 3,5/5, porque habiendo leído algunos libros del autor, quiero ser un pelín más exigente con Brown. Espero que si lo leéis, no os moleste tanto como a cierto sector la no-fidelidad con la realidad y que podáis disfrutar de la historia.

Lo mejor:

  • La apertura de puertas al mundo de las organizaciones de seguridad de los EEUU que tanta intriga genera al público. 
  • El perfil de los personajes, que para ser la primera novela de Brown, están muy bien definidos. 

 

Lo peor:

  • La mala imagen que se transmite de España, que fue la percibida por el autor cuando estudió aquí y es la imagen que ha transmitido a todo el mundo a través de su novela. Cierto es que en los noventa España tampoco era el paraíso, pero el retrato que se realiza tampoco es fiel a la realidad.