¡Hola a tod@s! Sigo con el ciclo de reseñas de Dan Brown… y es el turno de esta novela que, hasta ahora, no ha conseguido ser llevada al cine como tres de sus hermanas. ¡Empecemos!

SOBRE EL LIBRO

el simbolo perdido

Autor: Dan Brown

Editorial: Booket

Año: 2017 (primera edición 2009)

Páginas: 736

¿Es una serie? Sí. 

ISBN: 8408175750

Calificación:
3.5/5

SINOPSIS

Washington. El experto en simbología Robert Langdon es convocado inesperadamente por Peter Solomon, masón, filántropo y su antiguo mentor, para dar una conferencia en el Capitolio. Pero el secuestro de Peter y el hallazgo de una mano tatuada con cinco enigmáticos símbolos cambian drásticamente el curso de los acontecimientos. Atrapado entre las exigencias de una mente perturbada y la investigación oficial, Langdon se ve inmerso en un mundo clandestino de secretos masónicos, historia oculta y escenarios nunca antes vistos, que parecen arrastrarlo hacia una sencilla pero inconcebible verdad.

Con la ayuda de Katherine Solomon, hermana de Peter y experta en ciencias noéticas, Robert Langdon tiene doce horas para salvar a su amigo y, al mismo tiempo, evitar que uno de los secretos mejor guardados de nuestra historia caiga en manos equivocadas… 

RESEÑA

El Símbolo Perdido vuelve a traernos una historia con Robert Langdon como protagonista. Esta vez, en Washington D.C. Langdon recibe una llamada de Peter Solomon, amigo, mentor y miembro destacado de la logia masónica en grado 33, además de ser el director de la Institución Smithsonian.

Éste le pide a Langdon que haga una conferencia sobre masonería en el Capitolio y que traiga con él un objeto que dejó en su poder hace años y cuyo contenido Langdon desconoce. Una vez en el Capitolio descubre que no hay conferencia y se encuentra, para su grandísima sorpresa, con una mano cercenada con tatuajes de unos símbolos de la masonería y con la misma forma que la Mano de los Misterios. Entonces la CIA entra en escena y cree culpable a Langdon, empezando la persecución. Peter Solomon ha sido secuestrado por alguien que se hace llamar Mal’akh, «ángel» en hebreo, y tiene la intención de averiguar el lugar de Washington en el que está escondida la Pirámide masónica, que según parece conduce a la Palabra Perdida. Según la tradición masónica el conocimiento de esta palabra conduce a quien la sabe al conocimiento de todos los misterios de la humanidad. De esta manera, Langdon se ve envuelto en la búsqueda de esta pirámide y la palabra para salvar la vida de su amigo junto a la hermana de éste, Katherine Solomon, una brillante científica investigadora de las ciencias noéticas, que incluyen la sabiduría interior, la comprensión subjetiva, que utiliza como método científico la observación, experimentación y la replicación para describir y explicar los fenómenos naturales y así explicar las experiencias humanas (un poco lioso pero el libro lo explica muy muy bien). Durante toda la historia se van sucediendo los lugares más representativos de la ciudad con relación a la masonería y las explicaciones sobre esta sociedad secreta, presentando a los fundadores de Estados Unidos (entre otros) como algunos de sus miembros.

8d711650467cf47b3be4d78564ed30c0
La Mano de los Misterios

Pues bien. Creo que es una novela que leí en su momento justo pues si no has tenido un empacho de Langdon con anterioridad, es una novela que gusta mucho. Parece que Brown le cogió el gustito a las sociedades secretas y aquí una vez más, explota una de ellas: la Francmasonería. Aunque no tiene ese carácter tan «secreto» como pueden tener los Illuminati o el Priorato de Sion, sí que es verdad que es una institución semejante en su estructura, por grados jerárquicos entre sus miembros, de carácter discreto y humanista cuyo fin es la búsqueda de la verdad. Apareció en Europa a finales del siglo XVII y principios del XVIII y se presenta como una institución basada en alegorías y símbolos.


Existe muchísima información sobre esta institución y si os interesa podéis empezar por estos artículos de Wikipedia, que creo bastante completos (enlace 1 y enlace 2).

Volviendo al libro, estructura más que repetida ya por Brown, 133 capítulos más epílogo, la historia discurre a lo largo de unas 10-12 horas, lo que supone de nuevo ese tono frenético y ansioso que se transmite al lector de forma abrumadora, lo que la hace fácil y rápida de leer. Como he dicho, la temática me parece sumamente interesante, existiendo dibujos de la simbología que Langdon va interpretando durante la lectura, lo que hace al lector más partícipe en la historia.

Lo que más me gustó de la narración: sin duda, sabe mantener el misterio hasta el final y cuesta más seguir la pista a la solución de la historia, no como en El Código Da Vinci.

Brown vuelve aquí a tocar el tema religión, pero con un enfoque masón. Se nos presenta una lectura de la Biblia un tanto distinta a lo que estamos acostumbrados pues los masones tienen su propia interpretación de lo que los textos religiosos en general intentan decirnos. A primera vista parece que Brown intenta excusarse de tantos problemas como surgieron con sus dos anteriores novelas, , aunque luego no sé si lo arregla diciendo que la Biblia, el Corán, la Torá, los Vedas, etc. tienen un mismo fin, un mismo saber que transmitir. Supongo que levantaría alguna ampolla al llevar a cabo tales afirmaciones. Con esto, también nos damos cuenta de que el tema sociedades secretas-Iglesia se le da muy bien, lo vende y lo explota hasta la saciedad.

En cuanto a los conocimientos que transmite sobre la francmasonería, como me he cansado de ver como todo el mundo critica a Brown por el tratamiento de los respectivos temas de El Código Da VinciÁngeles y Demonios, esta vez he decidido no investigar qué cosas sí y qué cosas no considera la gente que son ciertas o falsas. El criterio de Brown me sirve, como novela de ficción y como base de aprendizaje. Además, me da a mi que por muchos libros que leamos, ficción o no, nunca vamos a saber realmente qué se cuece en estas sociedades. Así que una vez más alabo la historia que construye el autor y su forma natural y fácil de hacernos comprender los puntos más importantes de esta famosa institución. Lo único que me ha parecido «mal» es que a pesar de la cantidad de información que Brown proporciona sobre el tema, no siento que la trama tenga la misma profundidad que cuando en El Código Da Vinci habla del Priorato de Sion y el Santo Grial. Da la sensación que no se sentía tan tan cómodo como con la temática anterior y me resulta más una sucesión de información que una historia en la que realmente crean los personajes. Quizá también es que el tema del Santo Grial está como rodeado de espiritualismo, de algo no tan «real» como el objetivo de los francmasones.

En cuanto a los personajesRobert Langdon súper erudito, súper informado, súper de todo. Sigue teniendo ese atractivo de profesor-sabelotodo-salvador que atrae a los lectores y que tanto le ha funcionado a Brown.

En cuanto a Katherine Solomon, es un personaje que me gusta muchísimo. Es científica y por fin parece que Brown describe a un personaje que tiene algo importante que aportar y no da la sensación de que está porque tiene que estar como pasa con Sophie de El Código…. Es interesante que trabaje en el Smithsonian y el campo en el que trabaja, las ciencias noéticas que hemos mencionado más arriba. Muy buen personaje, fuerte e independiente, movida por el amor fraternal.

Peter Solomon es el protagonista ausente en la novela, al ser secuestrado. Es hermano de Katherine y jefe de una logia masónica importante. El hecho de que no aparezca y la importancia de su cargo generan cierta presión en el lector, añadida a la carga normal que ya supone saber que las posibilidades de vivir de un personaje están en manos del protagonista.

Inoue Sato, jefa y directora de la Oficina de Seguridad de la CIA, como podéis imaginar es una mujer muy muy estricta que cae mal a más no poder desde el inicio pero claro, es de la CIA, tiene que hacer su trabajo. Es incansable y da mucho juego en la historia.

Finalmente, Mal’akh, el malo malísimo, un hombre que tiene todo el cuerpo tatuado y que es capaz de cualquier cosa para conseguir la Palabra Perdida, la sabiduría máxima. Es un personaje ambicioso, como podéis ver, y lleno de sorpresas que te dejan estupefacto.

En cuanto a la dinámica de la trama, me parece frenética pero que se mantiene durante toda la historia y aunque el final es muy inesperado, se desvela el pastel unos capítulos antes de terminar el libro lo que hace que el final (finalísimo) flojee un poco. Me esperaba algo más apoteósico, la verdad. Aún y así lo que plantea te lleva a reflexionar y la verdad es que es algo en lo que merece la pena detenerse y pensar un rato.

SimboloPerdido-e1262361148491

Mi nota para este libro es de un 3,5/5, aunque me gustó mucho, pero poder comparar con el resto de las obras del autor supone saber bien dónde flojea y en este caso, aunque es un libro genial, lo hace. Aún y así recomiendo que le deis una oportunidad porque no tiene desperdicio 🙂

 

Lo mejor:

  • La incursión en una nueva sociedad secreta aún no explorada por el autor y que suscita tantísimo interés general. 
  • El ritmo frenético, más de lo habitual al transcurrir la historia en menos de 24h, que permite al lector acompañar a Langdon. 

Lo peor:

  • El bajón del final, ya que después de tantas vivencias, tanta dinámica, se queda un poco plano.