LA REINA ROJA – VICTORIA AVEYARD
¡Hola de nuevo! Esta semana traigo un libro que leí recientemente. Me he propuesto dejar de procrastinar, porque luego se me olvidan las tramas y se me juntan las lecturas… y es un caos. Además es la primera lectura conjunta que realizo con éxito, ya que pudimos realizarla con metas propias de lectura, lo cual es ideal y me permitió por fin, adaptarme al grupo y poder comentarlo cuando lo terminé. Me encantó la experiencia y gracias a ello he conocido a personas maravillosas 🙂 Así que seguimos con la lectura conjunta de la segunda parte 🙂 Pero ahora… ¡Empecemos!
SOBRE EL LIBRO
Autora: Victoria Aveyard
Editorial: Gran Travesía
Año: 2016
Páginas: 469
¿Es una serie? Saga La Reina Roja I
ISBN: 8494411020
SINOPSIS
Ambientada en un reino imaginario, esta novela nos muestra a una sociedad dividida por el color de la sangre. Por un lado está la gente común que tiene sangre roja; por el otro tenemos a aquellos que poseen sangre plateada y que tienen habilidades sobrenaturales. Estos últimos forman una élite cerrada y llena de privilegios. La protagonista es Mare, una chica de sangre roja que sobrevive en medio de la pobreza realizando pequeños robos. Cierto día, el azar la lleva a la corte. Allí demuestra tener poderes especiales, los cuales resultan insólitos para alguien del pueblo. Ello la convierte en una anomalía que llama la atención del mismísimo rey. Éste desea aprovechar en su beneficio los poderes de la joven y la hace pasar por una princesa, quien supuestamente se casará con uno de sus hijos. Una vez en la corte, Mare se convierte en parte del mundo de plata y, de manera secreta, ayuda a la Guardia Escarlata, un grupo que prepara una rebelión.
RESEÑA
Sinceramente, no sabía qué esperar. Y eso que tenía las expectativas un poco altas porque es una saga que ha gustado mucho, a pesar de que como siempre pasa con este tipo de sagas, tiene sus duros detractores.
La premisa por supuesto me encanta, aunque sigue el típico esquema de separación de clases, en este caso entre «Rojos» (humanos normales y corrientes, de sangre roja) y los «Plateados» (seres con la sangre plateada, con poderes, divididos por casas, según su don o poder).
También sigue el mismo esquema que en el resto de distopías: Mare, la protagonista de orígenes pobres, roja por supuesto, ocurrente y buscavidas. No podía parar de compararlo con Los Juegos del Hambre. Aún y así, las historias son tremendamente distintas aunque el esquema sea muy similar, lo que te da el empujón perfecto para seguir leyendo.
Poco a poco nos introducen escenas y personajes que despiertan nuestra curiosidad, como el misterioso chico que ayuda a Mare dándole unas monedas en medio de la noche, cuando ella intentaba robárselas. Así como también cuando la ayuda a conseguir un trabajo y a escapar del alistamiento en el ejército, obligatorio para todos aquellos que cumplen los 18 y no tienen un oficio.
La familia de Mare es presentada como humilde y cariñosa, y trabajadora. No están del todo de acuerdo con la afición de su hija a robar, pero hacen uso de todo aquello que ella «toma prestado». Y es que Mare ha adoptado el papel de cabeza de familia, después de que sus hermanos fueran enviados todos a la guerra —Shade, Tramy y Bree— y su padre volviera maltrecho de la misma y no pudiera trabajar. Se presenta a la hermana pequeña de Mare, Gisa, como su completa contraposición. Mare es más bien un desastre y Gisa es la favorita, la perfecta, con un trabajo como costurera en la Casa Real. Y su madre se lo hace notar constantemente.
También la autora nos muestra la relevancia de Kilorn, el mejor amigo de Mare (de nuevo, cliché de distopía nº 293873520945), cuyo destino te hace sufrir una y otra vez hasta el final del libro.
Aparentemente, salvando la condena de tener que ir al campo de batalla y de estar subyugada al poder de los Plateados, la vida de Mare es normal, e incluso en algunos momentos, feliz.
Todo cambia cuando Mare empieza a trabajar como sirvienta en La Mansión, el lugar donde pasan algunos periodos de tiempo la Corte y la familia real. En la Prueba de las Reinas, Mare cae en una red eléctrica de protección por la que debería haber muerto, pero sin embargo no sólo sale victoriosa sino que descubre que tiene un don. Como los plateados.
Es entonces cuando empieza un juego de apariencia, conspiración e intrigas palaciegas, aunque se me quedó un poco flojo. Se presentarán el Rey Tiberias y la Reina Elara, despiadada y odiosa; y el Príncipe Heredero Cal y su hermano Maven. Alerta, ¡crushes y triángulo amoroso a la vista! Además, también conoceremos a la insoportable —de verdad, súper insoportable— Evangeline Samos, perteneciente a la Corte, y a sus secuaces… pero no todo son personas horribles. Julien, el profesor de Mare, se convirtió en uno de mis favoritos desde el inicio <3 Mare será entrenada en las artes de su don mientras secretamente ayuda a los rebeldes, la Guardia Escarlata… Pero el precio a pagar puede ser muy alto. Y para colmo, Maven resultará ser muy diferente a lo que ella pensaba, un plateado de pies a cabeza, lo que le irá ablandando el corazón poco a poco, y Cal la pondrá entre la espalda y la pared más de una vez. La historia promete. Y hasta aquí puedo leer. A partir de aquí la traición y los secretos formarán parte del resto de la trama y te dejarán varias veces sin respiración.
Mare no es un personaje que me haya encantado, pero tampoco me ha disgustado. En este punto ha sido una suerte poder conectar con ella. Aunque en algunas ocasiones me parecía un poco quejica, no me ha sido difícil ponerme de su lado y saber defenderla a ella y a su(s) causa(s). Aunque viendo por dónde iban los tiros, en muchas ocasiones me he encontrado gritándole al libro preguntando a Mare qué narices estaba haciendo…
Por otro lado, y por mucho que mis compañer@s de la lectura conjunta dijeran lo contrario, me hice Team Cal al instante. Esa aura tan misteriosa… esa forma tan distante que deja entrever al chico dulce y a la par que implacable heredero al trono… me parece un personaje con mucho potencial, al igual que Evangeline, por mucho que la odie. Maven es harina de otro costal. Me he pasado todo el libro con sentimientos encontrados hacia él.
Otro punto destacable del argumento es la trama política. Me ha gustado que se haya desarrollado desde el principio y no «por arte de magia» durante la trama. Norta —el reino donde sucede todo— es un país en guerra y es un elemento presente durante toda la historia y la autora no deja que lo olvides. Los movimientos y estrategias políticas y las artimañas publicitarias por parte del Gobierno y la Casa Real son habituales durante la trama y son de gran relevancia para la misma, sin resultar cargante ni aburrido. Un diez en el desarrollo de esta línea argumental para Aveyard.
Personalmente, no sé si es que hemos visto este patrón en otras sagas demasiadas veces y, a parte de no poder evitar comparar, tenía la sensación de estar leyendo más de lo mismo, dejando de lado la originalidad de la historia. Por un lado estaba decepcionada porque pensaba encontrar algo más entre las las páginas, aunque por otro sí que tenía ganas de saber qué iba a pasar después. También le vi el plumero muy pronto a algunos personajes y ese apoteósico final —porque a pesar de olérmelo sigue siendo increíble— me dejó un poco baldada y con ganas de más.
Así pues si te gustan las distopías, donde la guerra tiene un papel central pero entremezclado con poderes sobrenaturales y las intrigas de la Corte, te gustará La Reina Roja.
Espero haberte picado la curiosidad un poquito, y que le des una oportunidad a esta historia que no te deja indiferente 🙂
¡Nos leemos la semana que viene! 🙂
Lo mejor:
- El buen planteamiento del mapa, un tanto complejo aunque aún no se presentan todos los lugares que existen en este primer libro.
- El buen planteamiento de las Grandes Casas y lo original de los poderes y dones de cada una, así como el sistema de separación entre «rojos» y «plateados».
- Lo adecuada que resulta la línea argumental sobre la situación política y cómo se consigue una buena cohesión con la trama más fantástica sin que parezca grotesco.
Lo peor:
- El comportamiento de Mare me pareció un poco inmaduro e incongruente, a pesar de que cuenta con 19 años y supuestamente, una vida bastante dura a sus espaldas y de que el resto de personajes no paraban de enviarle señales de alerta.
- La sensación de estar comparando continuamente la historia con otras sagas ya existentes. Sé que no se puede ser original 100% en un mundo donde todo está inventado, y apoyo 100% también que los autores encuentren inspiración en lo ya escrito. Es un tema más de gusto personal, que notar unas similitudes tan patentes, me roba algo de ilusión en la lectura.