¡Hola lector@s! La reseña de hoy será cortita porque, valga la redundancia, es de un libro muy cortito. La metamorfosis es un libro que me llamó la atención desde un primer momento y lo releo cada año, me parece maravilloso de principio a fin, empezando por su nombre y por todo lo que expresa, a la vista y en lo más profundo. ¡Empecemos!

SOBRE EL LIBRO

la metamorfosis

Autor: Franz Kafka

Editorial: Alma pocket ilustrados

Año: 2020

Páginas: 144

¿Es una serie? No.

ISBN: 8418008547

Calificación:
5/5

SINOPSIS

Gregor Samsa despierta una mañana convertido en un insecto, pero no deja de hacerse preguntas mientras se produce una transformación, una metamorfosis que no afecta sólo a su aspecto exterior, su caparazón, sino también (y sobre todo) a su interior, a sus pensamientos y a su actitud ante la vida. La metamorfosis, el libro más leído de Franz Kafka, es uno de los ejemplos más depurados de su técnica narrativa, consistente en enfrentar a los personajes con hechos aparentemente absurdos que desbordan todas sus capacidades. Acompañan a esta magnífica obra, dos de los relatos breves más lúcidos del autor checo: La condena y Carta al padre.

RESEÑA

La metamorfosis resulta un poco compleja de reseñar porque es un libro muy corto con una ambientación poco o nada cambiante así que es muy fácil desvelar cualquier detalle. Como más o menos se suele saber sobre esta obra, el protagonista, Gregorio Samsa, es un comerciante de telas que viaja siempre de aquí para allá, duerme poco y se sacrifica por su familia (sus padres y su hermana de diecisiete años, Grete). Su gran afán es darles una buena vida ya que tuvo que volver a vivir con ellos 5 años atrás y, además, pagar la deuda que tiene su padre con su antiguo jefe. Pero un día que debe despertarse pronto para un viaje muy importante, se despierta muy muy tarde y con una sorpresa: se ha convertido en un bicho. Allí donde tenía su espalda hay un caparazón duro; en su barriga, pliegues típicos de bicho y allí donde tenía brazos, piernas, manos y pies ahora tenía unas patitas delgadas y diminutas. Y hasta aquí se puede leer.

El estilo de Kafka se mueve por la corriente existencialista. Esta obra yo la catalogaría de realista-mágica e incluso costumbrista. Teniendo en cuenta que este estilo no me gusta nada, esta obra ha conseguido lo que ninguna otra del género. Kafka cuenta esta historia de forma atemporal, no la sitúa en un tiempo específico lo que supone que puedes imaginarte la narración en cualquier tiempo de finales del siglo XIX y hasta los 70 del XX. Si tenemos en cuenta la época en la cual vivió el autor podemos suponer el marco de la historia, la decoración de los escenarios y la ropa de sus personajes. Yo por ejemplo, he situado a una familia de entre los años 50 y 60 del siglo XX en un mundo a caballo entre lo americano y lo japonés (cosas del realismo mágico, supongo).

Toda la historia transcurre en el reducido espacio de la casa de los Samsa, lo que hace que la trama sea austera, pero Kafka trasforma eso en intimidad y el lector puede encontrarse a ambos lados de la puerta de la habitación de Gregorio, sufriendo con impotencia su transformación y viendo a su vez como la familia se desespera. 

Durante la primera parte de la novela, Gregorio mantiene su faceta humana activa. Aunque físicamente amanece siendo un insecto, su intelecto aún se ocupa de preocupaciones humanas, como ir a trabajar, pagar deudas y ayudar a su hermana. Poco a poco, veremos su progresión paralelamente a la de su familia, que empiezan mostrando una enorme preocupación pero a medida que Gregorio se va convirtiendo en insecto, pierden toda su humanidad. La familia es pues, un elemento clave en la historia. Existe una progresión notable y hacen un repaso pro gran variedad de sentimientos: el amor, el interés, la compasión, la ira, la sensatez, el olvido, el desprecio, el duelo y el valor de las elecciones. Son sentimientos humanizan a los personajes y muestran, nos guste o no, la verdadera naturaleza humana. El hecho de que haya tantos cambios en los personajes supone una progresión lenta a la par que interesante, por su realismo. Lo que más me sorprendió es que nadie busca una salida a la situación que están viviendo: simplemente lo aceptan y dejan que suceda. Y cuando las cosas se ponen feas, miran hacia otro lado. 

Sobre Gregorio, da igual que sea un bicho asqueroso. Le coges cariño. Y es que a mí es un personaje que me despierta una pena profunda. Imagina que un dia despiertas y sigues teniendo las mismas ideas, los mismos planes de futuro, la misma ilusión pero…¡zas! Te conviertes en un animal y no en uno que precisamente despierte simpatías. Así que es imposible no empatizar con él, tan indefenso ante los malos humanos. El amor que desprende hacia su familia incluso en su situación, la imposibilidad de hacerse entender (porque aunque podemos oír lo que piensa no puede hablar como humano) y la resignación hacen de él un grandísimo personaje.

El final es un poco abrupto así que no te lo esperas y ha sido la parte que más me ha gustado y más he odiado a la vez. El libro me ha gustado mucho y me parece un final de lo más abrumador. Es como si durante toda la historia fueras a toda máquina y de pronto la realidad chocara bien de frente. 

viñeta la metamorfosis

 

 
 Leí este libro por primera vez hará unos seis años y cada año, lo releo, a pesar de que no es una práctica habitual en mi, pero La metamorfosis es un libro que tiene algo que me atrapó desde la primera vez, por lo que considero que es uno de mis libros favoritos. La verdad es que yo estoy muy contenta con la edición de Alma, pero hay ediciones para dar y vender. En este enlace podéis mirar y remirar los ejemplares del libro y haceros con uno, ¡son una maravilla!

¿Alguien más por aquí con una buena experiencia? ¿Recomendáis algún libro más de Kafka que no nos podamos perder? ¡Nos comentamos! 🙂

Lo mejor:

  • Lo fácil que le ha resultado a Kafka plasmar la verdadera naturaleza humana con pocos recursos, un espacio pequeño y un puñado de personajes. 
  • La progresión del protagonista, de humano a insecto y los sentimientos que me ha despertado y removido. 

Lo peor:

  • Para aquellas personas que no soporten las tramas lentas y sencillas, no es un libro para ellos, ya que trata de ahondar en los sentimientos humanos y provocarlos en el lector y no hay «acción» durante todo el libro.