¡Hola lector@s! Esta maravilla se convirtió en uno de mis libros favoritos. La conjunción de la Barcelona medieval con unos personajes inolvidables te llevan tan a dentro de la historia como si la vivieras en primera persona. ¡Empecemos!

SOBRE EL LIBRO

la catedral del mar

Autor: Ildefonso Falcones

Editorial: Debolsillo

Año: 2011

Páginas: 669

¿Es una serie? No.

ISBN: 849908804X

Calificación:
5/5

SINOPSIS

Una catedral construida por el pueblo y para el pueblo en la Barcelona medieval es el escenario de una apasionante historia de intriga, violencia y pasión.

Siglo XIV. La ciudad de Barcelona se encuentra en su momento de mayor prosperidad; ha crecido hacia la Ribera, el humilde barrio de los pescadores, cuyos habitantes deciden construir, con el dinero de unos y el esfuerzo de otros, el mayor templo mariano jamás conocido: Santa María de la Mar.

Una construcción que es paralela a la azarosa historia de Arnau, un siervo de la tierra que huye de los abusos de su señor feudal y se refugia en Barcelona, donde se convierte en ciudadano y, con ello, en hombre libre.

El joven Arnau trabaja como palafrenero, estibador, soldado y cambista. Una vida extenuante, siempre al amparo de la catedral de la mar, que le iba a llevar de la miseria del fugitivo a la nobleza y la riqueza. Pero con esta posición privilegiada también le llega la envidia de sus pares, que urden una sórdida conjura que pone su vida en manos de la Inquisición…

La catedral del mar es una trama en la que se entrecruzan lealtad y venganza, traición y amor, guerra y peste, en un mundo marcado por la intolerancia religiosa, la ambición material y la segregación social. Todo ello convierte esta obra no sólo en una novela absorbente, sino también en la más fascinante y ambiciosa recreación de las luces y sombras de la época feudal.

RESEÑA

La historia, situada en el 1300 y pico, narra cómo un campesino, Bernat, huye con su hijo recién nacido Arnau del feudo en el que viven y de su señor feudal. Se refugian en Barcelona con la promesa de una vida mejor, de ser libres. A lo largo de la historia, vemos crecer a Arnau, un niño curioso y adorable a más no poder, más maduro de lo que aparenta ser. Recorrerá las calles de la Barcelona medieval junto a su amigo Joanet y descubrirá maravillado la construcción de la Basílica de Santa María del Mar, conocerá el barrio de la Ribera y a los bastaixos, los marineros y otros hombres que en tiempo libre transportan las piedras desde la cantera de Montjuïc para construir la catedral. 

La Basílica, en honor de María y para guardar los viajes de los marineros, será testigo de la vida de Arnau, de su miseria, su riqueza y su desgracia. Es una historia llena de amor, pasión, venganza, envidias y esperanza.

La historia es una maravilla. Está tremendamente bien bien construido. El trabajo de investigación del autor ha sido bestial. La construcción de Barcelona está calcada y la conjunción con la parte ficticia encaja perfectamente. Los personajes son increíbles. Puedes imaginarte a Bernat y Arnau recorriendo la ciudad, trabajando, revolucionándola, queriéndola. Son dos personajes muy humanos, lo que yo llamo unos “personajes muy probables”, lo que lleva al lector a pasar del plano ficticio al plano «historia real». La vida de Arnau, lejos de ser fácil, inspira ternura y deseo de protección, tanto de niño como de mayor. El marco de la historia de su infancia pasa por la devoción que tiene Arnau por la Virgen, en ausencia de su propia madre. Y es esta fe la que le caracteriza durante toda la novela, allí donde decae, allí donde le hacen caer, en la riqueza, la venganza y en la alegría. 

Los personajes secundarios, son también maravillosos, incluso los malvados. Creo que todos aportan mucho a la historia y hacen crecer a Arnau, a tomar decisiones, a tomar responsabilidades y a seguir adelante cuando las cosas no van bien. Joanet, amigo de su infancia, Hasdai, su amigo judío, Maria, su esposa,  Aledis (el primer amor de Arnau) y Mar, su pupila, son los más destacados. Todos tienen una aura especial, aportan muchísima fuerza a cada momento de la narración y algunos esconden algún as bajo la manga que podrá dar un buen revés a Arnau.

En cuanto a los temas tratados en la novela, son infinitos. Destacaría el gran trabajo de Falcones durante el periodo que plasma la llegada de la peste a Barcelona, la decadencia y destrucción que ello supuso para la ciudad y lo bien que ha transmitido, tanto en esta parte como a lo largo del libro, las condiciones insalubres en las cuales se forjó la ciudad y los avances de la misma, aprendiendo de sus errores. 

También destacaría el gran trabajo relacionado con la jerarquía social. Barcelona era ya por aquél entonces una ciudad llena de culturas convivientes, no sin sus refriegas que eran más bien cotidianas. Musulmanes, cristianos y judíos convergían en una ciudad moderna y comerciante, pero con una mayoría cristiana —y bastante radicales en general—. Eso generaba continuamente conflictos con los judíos, que en Barcelona, tenían una zona en la que vivir —la judería— episodios que son plasmados con bastante desasosiego para el lector y que no tienen desperdicio alguno. 

Por otro lado, al tratarse de una época en la que el sistema feudal imperaba, la jerarquía social era algo muy presente e importante en la sociedad y las injusticias eran el pan de cada día de los ciudadanos, incluso de aquéllos considerados «ciudadanos libres». A través de la historia de Arnau, recorremos todos estos estadios sociales y como de patente era el cambio tras un título u otro. 

Finalmente, otro tema muy destacado es el amor. La novela destila amor a cada letra, amor de todos los tipos. Fraternal, pasional, paternal y maternal… un sinfín de modalidades que también convergerán todas en la historia de Arnau, a veces de la forma más evidente y otras, de forma sutil e inesperadas, pero todas harán las delicias del lector. 

Y los que lo habéis leído, ¿qué os ha parecido? Ildefonso Falcones creó bastante controversia pues no fue rigurosamente fiel en algunos datos históricos y se permitió ciertas licencias. ¿Qué os parece? ¿Supone un problema que los datos históricos sean alterados o entendéis que todo es posible en la ficción histórica? ¡Nos leemos en comentarios!

Lo mejor:

  • La historia ideada por Falcones te transporta a la Barcelona medieval, una Barcelona que aún puedes recorrer.
  • La compleja y acertada construcción de los personajes, que aportan sentido y valor a la trama. 

Lo peor:

  • Si la novela bélica no es lo tuyo, los pasajes de batallas son los más ásperos de leer, aunque no hay un exceso de ellos.