El lector – Bernhard Schlink
He estado ocupada/abrumada/distraída y no he publicado durante un tiempo, pero bueno, como ya me conocéis, no me voy a enrollar excusándome…¡Vamos al lío!
Yo soy una persona muy de leer el libro antes si puedo y luego ver la película. En este caso, no pude hacerlo porque vi la película por casualidad, una noche aburrida haciendo zapping y luego supe que existía el libro. Intentando poner espacio entre película y libro, acabé viéndola 3 veces y lo leí como 4 años después. La película, protagonizada por la grandiosa Kate Winslet y el maravilloso Ralph Fiennes (más comúnmente conocido como Voldemort), es de 10.
SOBRE EL LIBRO
Autor: Bernhard Schlink
Editorial: Anagrama
Año: 1997
Páginas: 208
¿Es una serie? No.
ISBN: 8433908499
SINOPSIS (parcial)
Michael Berg tiene quince años. Un día, regresando a casa del colegio, empieza a encontrarse mal y una mujer acude en su ayuda. La mujer se llama Hanna y tiene treinta y seis años. Unas semanas después, el muchacho, agradecido, le lleva a su casa un ramo de flores. Éste será el principio de una relación erótica en la que, antes de amarse, ella siempre le pide a Michael que le lea en voz alta fragmentos de Schiller, Goethe, Tolstói, Dickens… El ritual se repite durante varios meses, hasta que un día Hanna desaparece sin dejar rastro. […]
RESEÑA
El lector es un libro muy cortito, 208 páginas muy intensas. Primero llega a sorprender el cariz que toma la historia, pero cuando empiezas a apreciar a cada personaje, te das cuenta que es todo mucho más delicado y verdadero que la tórrida historia entre una mujer madura y un adolescente que inicialmente parecía que ibas a leer. La relación entre Hanna y Michael es cuanto menos, extraña. La obsesión que tiene ella por que Michael le lea es prácticamente enfermiza y retratar las inseguridades del chico a causa del comportamiento de Hanna en relación a la lectura como en relación al propio Michael resulta ardua tarea, si se busca ese toque de veracidad, de historia cotidiana, de algo real. La forma de retratar y narrar los encuentros de la pareja son de lo más delicados y da la sensación de que en las imágenes de tu cabeza los personajes se envuelven un halo blanquecino de paz en el cual te sumerges con ellos cada vez.
En un momento dado de la historia, justo cuando la «historia de amor» de los protagonistas se torna muy interesante, Hanna desaparece. Se produce un salto temporal que nos lleva a seguir la historia de nuestro protagonista siete años después, cuando estudia Derecho en la facultad y debe acudir como público a uno de los juicios realizados contra dirigentes y soldados de los campos de concentración nazis. Allí, veremos madurar de forma natural a Michael, volviéndolo un ser reflexivo, a causa de los descubrimientos que dicho proceso desvelará. En esta nueva etapa de la vida de Michael, mucho más maduro pero totalmente marcado por su experiencia, se muestra una lucha interna entre sus sentimientos y los acontecimientos que siguen durante los estudios del protagonista.
Desde luego, es un libro que no te deja indiferente; causa una gran sorpresa y realiza un gran giro argumental que te deja sin aliento. Volveremos a encontrarnos con Hanna y el autor nos hará empatizar con los personajes hasta niveles muy altos, a pesar de todo aquello que hayan podido hacer en el pasado.
Desde luego, no imaginé nunca cómo iba a terminar el libro. Tenía una leve idea pero cómo el autor hace encajar todas las piezas hace que sientas esa sensación tan satisfactoria de un trabajo bien hecho.
Sin duda, es una de las lecturas más serias de las que he tratado en este blog, tanto por su temática como por el tono en el cual se narra, y también es el primer libro que leía de Anagrama. Es una novela más relacionada con la historia del nazismo que queda retratada en una pequeña historia, la individualiza, mezclando el drama personal con uno de los momentos históricos más trágicos de la humanidad. Vale la pena al menos intentar darle una oportunidad. Normalmente prefiero la novela histórica o juvenil-romántica pero decidí darle una oportunidad y no me defraudó.
Lo mejor:
- La originalidad de la historia, empezando por un romance imposible que acaba con un juicio por los crímenes cometidos en un campo de concentración.
- La evolución de la extraña relación entre los protagonistas.
- La delicadez de la narración.
Lo peor:
- No conseguí encontrarle puntos negativos.