El niño con el pijama de rayas – John Boyne
¡Hola una semana más ávidos lectores!
Hoy es el día en que he terminado de leer esta maravillosa y a la vez detestable historia, desde un punto de vista muy diferente al que nos tienen acostumbrados. ¡Empecemos!
Autor: John Boyne
Editorial: Salamandra Bolsillo
Año: 2009
Páginas: 224
¿Es una serie? No.
ISBN: 8498382548
SINOPSIS
Estimado lector, estimada lectora:
Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata.
No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.
RESEÑA
Como todos sabéis, seguro segurísimo, de qué trata el libro, no me voy a parar más que en contar un breve resumen: niño alemán de 9 años, hijo de soldado de alto rango nazi, se ve obligado a mudarse a un lugar horrible donde no hay niños con los que jugar. O eso cree él.
¿Qué puedo decir de este maravilloso libro? Creo que tiene muchísimos puntos fuertes. El primero, es el hecho de que se recomiende para lectura en los colegios. Creo que se acierta totalmente con el hecho de querer hacer ver esta parte tan horrible y cruel de la historia a los jóvenes que van subiendo, porque ya les va quedando bastante más lejos. Es una forma fácil de que empaticen y sientan curiosidad, para que aprendan.
También me gustó mucho el lenguaje simple. Derrocha inocencia en cada línea. Y es que Bruno, el protagonista, no para de repetir el nombre de «sus tres mejores amigos para toda la vida», de decir que su hermana Gretel es «una tonta de remate», o que en el despacho de papá está «Prohibido Entrar Bajo Ningún Concepto y Sin Excepciones». Creo que son detalles preciosos que te hacen realmente entender la mente de un niño, te hace ver la historia desde otra perspectiva totalmente distinta a la que estamos acostumbrados. Muchos pueden pensar: caray, qué niño más pesado. Pero vamos a ver, tiene 9 años. Claro que lo que le importa más en el mundo es lo único que conoce (sus amigos y su vida en Berlín), meterse con su hermana e intentar no meterse en problemas con sus padres. Me parece adorable, es como estar dentro de su cabecita.
Otro punto muy fuerte de la trama es cómo Gretel «enseña» a Bruno quiénes son las personas que están al otro lado de la alambrada, los judíos. En ese momento, ni siquiera ella sabe realmente qué pasa, por qué se supone que deben odiarlos o por qué están allí. Es una muestra más de que no nacemos odiando, de que no nacemos siendo racistas, sino que se hace; una muestra de cómo se malearon millones de mentes de niños -y quizá no tan niños- por una ideología para mi, inválida la mires por donde la mires. Te hace ver lo vulnerables que somos, lo influenciables que somos. Quisiera hacer mención también al tema de seguir o no la ideología nazi. Hay durante el libro un par de casos de divergencias ideológicas que no acaban demasiado bien y me parece interesante añadirlo aquí, pues si bien como he dicho se muestra una imagen débil y manipulable de las personas, también se muestra ese pequeño rayo de luz de los divergentes, de los que no estaban de acuerdo y lo decían. Me quito el sombrero ante todas aquellas personas que fueron valientes y dijeron no.
Hay tres subtramas que me han llamado muchísimo la atención, claro está porque sin poder evitarlo he comparado con la película. La primera, es lo que se traen entre manos la madre de Bruno y el teniente Kotler. Supongo que dejan lugar a la imaginación.
La segunda, es sobre el papel de Kotler en el libro. Es evidentemente más joven que en la película pero nunca queda claro qué hace en la casa y por qué es libre de pasearse por ella. No sé, es como muy accesorio pero a la vez necesario, pues da un poco de juego con Gretel y la madre de Bruno.
Y finalmente la tercera, sobre la depresión (¿?) de la madre. Es evidente que no comulga con los ideales de su marido y con el objetivo de su nuevo trabajo, así que es totalmente entendible que la mujer esté mal. Debía ser para volverse loca. Me ha parecido interesante pues se desarrolla un poco más el personaje y no es una mera espectadora de todo lo que sucede.
Por último, sin desvelar demasiado, Shmuel. Me parece la contraposición perfecta a la inocencia de Bruno. De hecho, tiene un detalle que me parece precioso y tremendamente triste: aunque se encuentre donde se encuentra y esté pasando por todo eso, al lado de la sabiduría que ha podido alcanzar a su corta edad, aún conserva un poco de inocencia. Y de esperanza. Es por esto que tanto él como Bruno, son mis personajes favoritos (aunque supongo que también los de todo el mundo).
Generalmente, el libro me ha encantado. La idea es formidable y está narrado con naturalidad, sin andarse por las ramas y de forma sencilla y clara. Lo único que objetaría es el final. Acaba muy raro. Ojo, raro, no horrible, ni es un mal final. Pero hay mucho caos, lo cual dadas las circunstancias es normal, pero si no has visto la película, te tienes que estrujar la mente para saber qué pasa realmente. Luego se da una explicación creo yo carente de sentido, porque a mi parecer no aporta nada a la narración, estás igual que antes de que explicaran nada. Quizá el fallo es mío al comparar el pedazo de drama que viví con la película, pero esperaba que la narración también me dejara con el corazón compungido.
Como comentario adicional, y como habréis notado ya, soy fan incondicional de la película, y más ahora que sé que es tan fiel al libro en lo que a trama principal se refiere. Los actores escogidos para representar a Bruno y Shmuel me parecen perfectos y adorables, creo que no lo podrían haber hecho mejor. La dirección, exquisita. No puedo decir más.
Lo mejor:
- La contraposición de la inocencia de Bruno con el carácter y el trabajo de su padre.
- La forma de narrar unos hechos históricos horrorosos y mostrar la ajenidad de aquellos que nacieron y crecieron con ello.
- La construcción de los personajes, si bien no es muy extensa, es muy definida.
Lo peor:
- No es algo necesariamente malo, pero el constante tono infantil resulta un poco cargante.
Alex
¡Hola guapa!
Me alegro tanto de que te gustara… Yo lo disfruté una barbaridad y reconozco que la película estaba muy bien. Juraría (si no recuerdo mal) que lloré con ambos, pero es que el libro es puro amor. Creo que debería ser de lectura obligatoria en clase.
Tu reseña, genial, por cierto 🙂
¡Un besote enorme!
intothebooksheart
¡Tenías toda la razón! Mientras lo he estado leyendo no he podido evitar tenerte en mente siempre, porque me comentaste que te había gustado tanto…! Espero haberle hecho justicia 🙂
¡Un beso preciosa!
Marthis
Este es un libro que hace tiempo tengo ganas de leerlo pero nunca lo puse como prioridad. Después de leer tu opinión me dan muchas ganas de leerlo, debe ser muy interesante ver uno de los capitulos más oscuros y tristes de nuestra historia en los ojos de un niño de 9 años.
Un abrazo y nos estamos leyebdo!
intothebooksheart
¡Hola! Pues la verdad es que es muy bonito y aunque trata un tema contado miles de veces de otras tantas miles de formas, es especial. Te lo recomiendo sin duda 🙂
¡Nos leemos! 🙂