El jardín del Tallador de Huesos, Sarah Read
¡Hola! Si normalmente vengo emocionada a escribiros sobre un nuevo libro… ¡con este no quepo en mí misma! Y es que Dilatando Mentes puso su confianza en mí para realizar mi primera colaboración con una editorial y estoy contentísima y muy agradecida. ¡Gracias de nuevo!
Aunque me encantó la sinopsis, no sabia qué me iba a encontrar. La verdad es que no he leído nada puramente de terror y lo que más se le acerca son los pasajes de las novelas de Zafón que te ponen los pelos como escarpias. Así que creo que este libro ha sido una buenísima introducción al género. ¡Empecemos!
SOBRE EL LIBRO

Autora: Sarah Read
Editorial: Dilatando Mentes
Año: 2020
Páginas: 272
¿Es una serie? No.
ISBN: 978-84-121673-2-0
SINOPSIS
Se ha escapado. Eso es lo que dicen cada vez que uno de los amigos de Charley Winslow desaparece del colegio Old Cross.
Son solo habladurías. Eso es lo que le dicen a Charley cuando ve la figura gris andrajosa de huesos retorcidos acechando los pasillos de la abadía por la noche.
Charley perseguirá la verdad que se esconde tras el oscuro secreto que encierra la abadía, deambulando por sus túneles oscuros, rastreando sus pasajes abandonados y escarbando en la costra del legado de locura y muerte de una familia.
RESEÑA
Lo primero de lo que me gustaría hablar sobre este libro es acerca de la edición, tan cuidada y mimada. La portada es una ventana a la ambientación del libro; el jardín, la Abadía de Dunleigh, en North Yorkshire, convertida en el colegio Old Cross para chicos y el niño sosteniendo un cuadro con insectos disecados. Todo ello en un juego de colores negro, rojo y blanco que llaman tu atención nada más verlo. En el interior del libro no faltan detalles y podemos encontrar algunos dibujos en blanco y negro de la Abadía tanto a página completa como en cada inicio de capítulo, así como algunos detalles en cada página, como los separadores entre partes de la narración, que se divide en un total de 15 capítulos. También fue una grata sorpresa ver que la editorial había puesto a disposición del lector un código QR que podéis encontrar aquí que te lleva directo a una playlist escogida por la propia editorial para acompañar esta lectura.
Pronto te percatas de que el niño de la portada se trata de nuestro protagonista, Charley Winslow, un niño de 13 años que llega desde Sudáfrica a Old Cross en el año 1926. Es aficionado a la entomología y que se siente totalmente fuera de lugar en la nueva escuela, un lugar para él tan triste y solitario como estricto: en el colegio hay muchísimas normas pero sólo una inquebrantable: nunca ir al ala este, medio derruida por un incendio que la devastó hace años y que se encuentra cerrada a cal y canto para proteger a los alumnos.
Charley, al ser un novato, sufre abusos y burlas por parte de sus nuevos compañeros. Su único amigo es Bowles, un compañero de habitación que es un aficionado de la geología. Juntos, forjan una amistad que les permite sobrevivir a las jugarretas de sus compañeros.
Pronto, Charley podrá conocer a Sam, el jardinero, el misterioso y aterrador director Byrne y la dulce y entregada enfermera jefe Grace.
Charley enseguida descubre que la Abadía esconde sus secretos: un visitante extraño que arrastra una pierna y va vestido con harapos visita a los alumnos por las noches. Todo el mundo se ríe de Charley cuando lo cuenta, pero él sabe que es real. A partir de entonces empiezan a sucederse una serie de acontecimientos terroríficos: pasadizos secretos llenos de sangre, desapariciones repentinas de los estudiantes y un director que se empeña en hacerles creer que se han escapado. Charley, en su infinita cabezonería, buscará ayuda y consuelo en Sam y Grace pero pronto también se dará cuenta de que las apariencias engañan y de que en esta terrible búsqueda, está solo. El ala este será un terrorífico misterio a desentrañar y acompañaremos a Charley con algún que otro escalofrío a las espaldas.
Lo que más me ha gustado es la ambientación de la historia. Claramente situar el colegio en una antigua abadía inglesa ha sido todo un acierto, evocando fácilmente los pasillos de piedra tallada llenos de cristaleras y ese silencio fantasmagórico que hace encogerse al más valiente. La facilidad para la descripción de Sarah Read te transporta a Old Cross de inmediato y puedes prácticamente acompañar al protagonista en todas sus andanzas como si fuerais de la mano. Quizá es también uno de los puntos flojos que he encontrado: esta facilidad para la descripción se vuelve un pequeño obstáculo cuando se trata de hablar de la construcción. Cuando Charley va vagando por el edificio, como es de esperar, se encuentra con una sucesión incesante de salas similares y su descripción, atropellada y con unos recursos que pueden parecer repetitivos, puede llegar a confundir al lector sobre el espacio en el cual se encuentra el protagonista, aunque no supone obstáculo alguno para entender la lectura. Otro punto débil, segundo y último, es que al principio me parece que la historia transcurre demasiado rápido y quizá me faltó un poco de información al empezar la lectura. Sin embargo, entiendo que la autora no quería ahondar en el cómo llega Charley a Old Cross y por qué y centrarse en la historia principal, dándonos pequeñas píldoras sobre su vida pasada a lo largo de la narración.
A parte de este par de puntos, la historia fluye de manera natural y leer de noche puede suponer todo un reto si eres de meterte mucho en la historia. Puedo asegurar que con razón ha ganado los premios Bram Stoker y This is Horror en sus ediciones de 2020 y ha quedado finalista en los premios Ladies of Horror Fiction. Me encantó poder ir leyendo y haciendo mis propias conjeturas y que a pesar de estar segura de mi sentido, comprobar una y otra vez que estaba equivocada y finalmente acabar por desistir y dejarme llevar por una historia de engaño, terror y locura.
En cuanto al final, atando un poco los cabos, imaginas por dónde va a ir, sin embargo existen algunas sorpresas que te dejarán patidifuso y, desde luego, si esperaba una historia en la cual los personajes podrían redimirse al final, estaba muy equivocada. La cruda realidad se come cualquier intento de buscar una razón o explicación para los sucesos que acontecen y el final te deja horrorizado, de manera que la historia cumple totalmente con las expectativas que se van creando y no decepciona.
Quisiera hacer una mención especial al prólogo de Daniel Pérez Castrillón, que te adentra en la abadía como si fueses un alumno más y te prepara para el horror que esconde.
Esta ha sido mi primera lectura estrictamente de terror, pero también se tratan temas como el amor, en sentido amplio, la tragedia familiar, las imposiciones de una sociedad tradicionalista y la locura. Claramente Sarah Read ha planteado una introducción y un nudo de la historia muy interesantes que desembocan en el desenlace, sin duda mi parte favorita, en el cual ha conseguido que converjan todas las ideas y cabos sueltos y ha dado a esta historia un cariz más terrorífico si cabía con total coherencia y satisfacción. Así pues, creo que es una lectura amena perfecta para la introducción al género de terror, y concretamente al terror gótico. Sin duda repetiré con la autora, cuya pluma promete muchísimo más.
¿Y vosotros? ¿Cómo os lleváis con las lecturas de terror? ¡Nos leemos!