I’ll be there for you – Kelsey Miller
¡Hola lector@s! Esta semana os traigo una reseña que habla por partida doble de una serie y un libro, y además podría decir que es la serie de mi vida, así que os podéis imaginar lo cómoda y feliz que me siento ahora mismo escribiendo estas líneas 🙂 ¡Empecemos!
SOBRE EL LIBRO
Autora: Kelsey Miller
Editorial: Harper Collins
Año: 2018
Páginas: 320
¿Es una serie? No.
ISBN: 8491393439
SINOPSIS
Actualmente se recuerda a Friends como un icono de la comedia de los años noventa, cuando empezaba a despuntar la nueva pasión por la ficción televisiva. Pero en 1994, cuando se estrenó la serie, nadie esperaba que tuviera un éxito tan arrollador. Desde sus fulgurantes inicios, pasando por sus altibajos y por el resurgimiento posterior que ha experimentado, Friends ha mantenido un vínculo insólito con su público, que la ve al mismo tiempo como un reflejo de su propia vida y como una ilusionante vía de escape de la realidad cotidiana. En los años transcurridos desde entonces, la serie ha evolucionado de superéxito televisivo a revival nostálgico y, por último, a clásico indiscutible. Ross, Rachel, Monica, Chandler, Joey y Phoebe forman ya parte del panteón de los grandes personajes de la televisión, y sin embargo sus historias siguen teniendo vigencia hoy en día.
La periodista Kelsey Miller, especializada en cultura pop, revive los momentos más relevantes de la serie arrojando luz sobre sus elementos más polémicos y examinando las tendencias mundiales a las que dio lugar, como la cultura contemporánea del café o el corte de pelo a lo Rachel que hizo furor en los años noventa. El relato de Miller no solo nos permite entrever cómo se forjaba Friends, sino que sigue el ascenso de sus actores al estrellato y desvela la compleja relación que establecieron con sus personajes. I’ll be there for you es la retrospectiva definitiva sobre Friends, no solo para los fans de la serie, sino para cualquiera que se haya preguntado alguna vez por qué esta comedia televisiva tuvo un impacto tan duradero.
RESEÑA
Mentiría si os dijera que no cogí este libro con la mayor ilusión del mundo. Y también mentiría a pesar de que lo he calificado con un 4/5, si os dijera que me ha súperencantado. Aunque sí que me ha encantado.
Tenía muchísimas ganas de echarle la mano al libro como fan incondicional de Friends. Friends siempre está en mi pantalla. De fondo mientras hago cosas, acompañándome mientras leo un libro o cuando quiero desconectar a la hora de comer, e incluso en los momentos de bajón parece ser la única medicina que sirve. Fácilmente podría decir que he visto la serie unas 60 veces en bucle siendo mayor; porque llevo viéndola desde los 4 años cuando mi madre la ponía en Canal+ en aquél entonces; mi manía favorita es empezar el capítulo 1×01 después del 10×18. Mi personaje favorito es Chandler y mis segundos favoritos son Ross y Rachel, aunque mi pareja favorita es Monler. Y adoro cada capítulo de la serie. Así que os podéis imaginar lo que es que saquen un libro sobre tu serie favorita en el cual explican algunas anécdotas y secretillos.
Mi parte favorita ha sido puramente la que narra las anécdotas, así como (por primera vez me pasa en la vida) la introducción de la autora. Cómo explica lo relevante que ha sido Friends para una o dos generaciones, cómo aún nos quedamos atónitos cuando una cadena o plataforma (ejem) anuncia que van a dejar de emitirla, o la ilusión que nos hace cuando anuncian su emisión por millonésima vez, aunque tengas que tragarte 100 anuncios entremedias del capítulo. Friends sin duda es especial.
Miller ha dividido el libro en tres partes. En la primera parte, Miller ha querido plasmar los inicios de los inicios en este libro. Introduce la trayectoria, muy bien resumida, de sus creadores, Marta Kauffman y David Crane. Cómo se conocieron, las andanzas hasta que se asociaron y empezaron a crear, lo difícil que fue encontrar alguna baza en un mundillo en el cual las series estaban a la orden del día y se presentaban episodios piloto a puñados. Y lo que costó introducir Friends, todos los temores de la cadena y de los propios creadores, incluso de unos jovencísimos actores que, algunos más conocidos que otros, estaban muertos de miedo de igual forma.
Dividiendo el capítulo El de los seis amigos y la fuente (podría decir que mi favoritos) nos cuenta un poco la vida anterior a Friends de cada actor/actriz y cómo cada uno/a consiguió el papel y cómo se rodó el opening de la serie. También podría decir que es mi anécdota favorita. También podemos ver el gran impacto mediático que tuvo la serie, de grandísima magnitud en Estados Unidos y casi incomparable con el que tuvo en Europa.
En la segunda parte del libro se habla de cómo despegó el fenómeno Friends, y, a través de algunos de los capítulos más emblemáticos de entre la tercera y la cuarta temporada, Miller nos muestra el gran impacto que seguía teniendo la serie pero respondiendo a un público que evolucionaba con ellos. Entremedias de referencias a la serie y de algunas anécdotas, explica los altibajos que tuvo el show y cómo tuvieron que adaptarse para no morir tanto a nivel de guión como a nivel de formato: da la casualidad que a los fans nos gusta más ver espacios conocidos y cerrados que ver a nuestros personajes favoritos dar vueltas por el mundo.
Finalmente, en la tercera parte, siguiendo además la tónica del libro, se narra más o menos lo que pasa entre la mitad de la quinta temporada hasta el final, introduciendo además referencias y explicaciones a todas aquellas críticas —porque por mucho que queramos, también hacía cosas «mal»— que hubo alrededor de la serie. La falta de mujeres guionistas para empezar, la falta de actores de color con cierto protagonismo, el tratamiento a las mujeres o a las personas homosexuales e incluso transexuales en el marco de la serie que rayaban el machismo y la homofobia y la transfobia, o lo que ahora llamamos la gordofobia, tratada a través del personaje de Mónica. Parecería que estamos hablando de una serie actual, pero hablamos de una serie que, con mayor o menor acierto para nuestros actuales ojos, en aquél momento supuso la apertura a temáticas no tratadas por la televisión. Quizá, tal como expresa el libro, no tenía unos comentarios muy acertados, pero sí que fueron los primeros en normalizar la homosexualidad con Carol y Susan y el matrimonio entre personas del mismo sexo, o la transexualidad con el padre de Chandler. Así pues, con un tono más crítico sin dejar perder la oportunidad de contarnos más anécdotas y sin perder el rigor periodístico que caracteriza al libro, la autora echa el cierre a libro, dejando a los lectores con un buen sabor de boca.
Para concluir, sí que quisiera remarcar que en algunos capítulos hay mucha paja y puede hacerse cansino, porque lo que uno espera de un libro de Friends es que se hable justamente de eso, pero también es necesario, para entender el gran impacto de la serie, qué pasó en todo su entorno, local y mundial y poder dar a los fans-lectores una visión real y global de lo que su aparición en nuestras vidas supuso. No puedo decir que sea un libro para todo el mundo, porque únicamente te gustará si te gusta la serie, así que si eres uno de esos locos por Friends, sin duda es tu libro. Lo que no faltan son las continuas referencias a capítulos, chistes o escenas memorables, así que
Contadme en comentarios si lo habéis leído… o si formáis parte de esa pequeña parte del mundo que odia Friends. ¡Nos vemos la semana que viene con una nueva reseña!