¡Hola bibliófil@s!

Rebuscando en mis estanterías y mirando a ver qué libros había reseñado y cuáles no, me he topado con esta joyita escrita por Jojo Moyes y que leí hace lo que parece ya un siglo en digital y meses después, tras una búsqueda larguíiiiiiiisima, encontré la edición especial de Debolsillo (edición flexi, no se corresponde con la imagen siguiente) y volví a releerlo. ¡Empecemos!

SOBRE EL LIBRO

antes de ti

Autor: JoJo Moyes

Editorial: Debolsillo

Año: 2018 (first published in 2012)

Páginas: 496

¿Es una serie? Antes de ti 1

ISBN: 9788466331395

Calificación:
4/5

SINOPSIS

Lou Clark sabe muchas cosas. Sabe cuántos pasos hay entre la parada del autobús y su casa. Sabe que le gusta trabajar en el café The Buttered Bun y sabe que quizá no quiera a su novio Patrick. Lo que no sabe es que está a punto de perder su trabajo o que son sus pequeñas rutinas las que la mantienen en su sano juicio.

Will Traynor sabe que un accidente de moto se llevó sus ganas de vivir. Sabe que ahora todo le parece insignificante y triste y sabe exactamente cómo va a solucionarlo. Lo que no sabe es que Lou está a punto de irrumpir en su mundo como una explosión de color.

Y ninguno de los dos sabe que va a cambiar al otro para siempre.

RESEÑA

Recuerdo que no paraba de ver el libro por todas partes cuando se empezó a promocionar la película y me negué a verla hasta leer el libro, porque si hay algo que a mi me gusta es un buen drama 😁 Muchos ya lo habréis leído y no os estaré descubriendo la Atlántida pero no quería perder la oportunidad de hablar de esta maravillosa historia.

La verdad es que más o menos me hacía una idea de cómo iba a estructurarse la novela nada más empezar pero es que con esta autora…es más. Después de leer La chica que dejaste atrás (reseña aquí) pude ver cómo el estilo de la autora está muy bien definido. Es dulce y no disfraza las situaciones.

La novela narra la historia de Lou, una chica que tiene una vida mediocre, con unos sueños truncados y que debe trabajar tanto para ayudar a su familia como para sostener los estudios de su hermana pequeña. Cuando la echan de la cafetería en la que trabaja, después de buscar un nuevo trabajo desesperadamente, lo encuentra como cuidadora de un chico tetraplégico cuyos padres son los dueños del castillo de la región, abierto al público para turistas.

¿Su misión? Hacerle la vida más llevadera. Will, que así se llama el co-protagonista, es huraño y poco sociable, pero no siempre fue así. Will adoraba su vida, adoraba vivir. Lou es un personaje tremendamente bien construido. Me encanta su alegría, contagia a cualquiera…pero ¿consigue contagiar a Will?

A cada página que escribe, Moyes desprende dulzura a raudales. Trata un tema tan delicado como es la discapacidad y los problemas añadidos de salud que ello acarrea, tanto físicos como psicológicos del propio Will y también de toda su familia, concretamente, el de sus padres. El señor y la señora Traynor dedican todos sus esfuerzos en mejorar la vida de su hijo, sabiendo que nunca mejorará. El amor paternal no tiene límites y Jojo nos lo muestra abriéndonos el pecho y dejando todos los sentimientos al descubierto.

SPOILER ALERT

Otro tema que me encantó, y aquí es donde viene lo del drama, es el tratamiento que se da al derecho a elegir morir. Existe una gran divergencia entre las personas que son defensores de la eutanasia y detractores de la misma y en el libro se nos presenta de forma brutal: Lou enamorada de Will, Will enamorado de Lou, y Will que decide, a pesar de todo lo sucedido, morir. La madre de Will, que al principio no aceptaba que quisiera morir, contrata a Lou para que ésta intente darle una razón por la que vivir, acaba entendiendo que sólo su hijo, atrapado en su cuerpo, puede decidir cómo vivir y si quiere hacerlo. Es el desgarrador testimonio de una madre que se resigna a perder a su hijo precisamente por amor a éste.

-Fin del spoiler-

Me hizo sentir tremendamente triste que existan cosas que escapan a nuestro entendimiento, a nuestro poder de mejorar las cosas y es inevitable reflexionar cómo deben sentirse las personas que se encuentran en la misma situación que Will. Encontrarse atrapado en un cuerpo, teniendo las veinticuatro horas del día para pensar, con necesidades especiales que te hacen depender de terceras personas… por no hablar del empeoramiento físico continuo y acelerado. Es inimaginable el sufrimiento que padecen pero Jojo nos acerca a estas personas, a comprenderlas, y nos hace ver que por mucho que a veces queramos algo con todas nuestras fuerzas, existen variables en nuestras vidas que nos llevan hacia un puerto, de forma prácticamente inevitable.

Lo que más me gustó fue el desarrollo de la personalidad de Lou y Will a lo largo del libro, aunque más que desarrollo fue florecimiento. Cada uno mantiene su personalidad a lo largo del libro y mantienen los mismos valores pero juntos florecen y se crecen el uno al otro.

La personalidad estrafalaria de Louisa y el carácter al principio un poco snob y luego siempre sarcástico de Will hacen las delicias de quien los lee, creando una convergencia entre los personajes difícil de olvidar. Creo que es una de las parejas literarias que recuerdo con más cariño, también por el cariz de los acontecimientos y por cómo se enfrentan a ellos.

Odié, por supuesto, al novio de Lou, Patrick. Qué pesadilla de tío. Típico obsesionado con el deporte cuyo ego es más grande que una casa y se encuentra situado en el centro del universo. ¿Quiere a Lou? Sí, eso seguro, pero la quiere mal. La relación entre los dos es una muestra de lo tóxicas que pueden llegar a ser algunas relaciones y de lo mucho que necesitan un saneamiento de raíz.

El argumento final me pareció un tanto derrotista y pesimista, pero entiendo las razones por las que la autora terminó el libro con una escena que provoca un llanto como para llenar un océano. Como la vida misma. No lo cambiaría por nada y recomiendo la lectura al 1000%

 Deseando leer las dos continuaciones, a esperando tener la tercera en mis manos <3

¿Y vosotros? ¿Habéis leído ya este libro o algún otro de Jojo Moyes?

 

Lo mejor:

  • La fluidez, calidez y naturalidad de la historia. 
  • El personaje de Lou hace las delicias de los lectores con su actitud ante la vida. 

Lo peor:

  • A pesar de que conseguimos entender los motivos de los personajes a lo largo del libro, me hubiera gustado que se desarrollara más la argumentación final.